Apuntes para la salud.

La salud es el bien más importante de la vida, si la tienes, conservala; si no la tienes, lucha por ella.
En estos apuntes encontrará mucho de lo que debe saber en caso de una urgencia; pero no pretende sustituir a ningún programa oficial, ni al médico, ni al enfermero... solo ayudar a conservar la salud.

miércoles, 20 de abril de 2011

La televisión el niño, la obesidad y el aprendizaje.

Antecedentes históricos de los medios de comunicación

El primer medio de comunicación entre las personas, fue el lenguaje, a continuación apareció la escritura; es en el siglo XV cuando Gutenberg (en 1440) utilizó la imprenta de tipos móviles por primera vez para imprimir la Biblia; en 1629 aparecieron en Holanda unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos. La linotipia fue patentada en 1884 por Ottmar Mergenthaler. Posteriormente fueron apareciendo técnicas de impresión más rápidas.
Los primeros experimentos eléctricos se desarrollaron en el siglo XVIII (Hauksbee 1706), y esto permitió que un siglo más tarde se pudieran transmitir mensajes a distancia, como la telegrafía (con cables) en el siglo XIX en 1837, Charles Wheatstone y William .F. Cooke, en Inglaterra, y Samuel FB Morse, en Estados Unidos. En 1874 Thomas Edison inventó la telegrafía cuádruplo, que permitía transmitir dos mensajes en ambas direcciones. De ahí se han derivado en la actualidad el teletipo, el telex y el fax.
El inventor del teléfono fue el escocés Alexander Graham Bell, en 1876. En 1873 se descubrieron las propiedades fotoeléctricas del selenio, con variación de la resistencia eléctrica según la luz y ese fue el principal inicio de la televisión.
En 1888 Hertz descubrió las ondas electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos y, en 1901  Marconi envió una señal de radio sin hilos (en código Morse) desde Penarth a West-super-Mare (Inglaterra). La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en Estados Unidos. En 1910, De Forest transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York. En 1920 se crearon varias emisoras o estaciones de radio en Estados Unidos, en 1927 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC).
En 1826, el físico francés Nicéphore Niépce, utilizando una plancha metálica con betún, expuesta durante ocho horas, consiguió la primera fotografía.
Las primeras imágenes transmitidas a distancia fijas las realizó el alemán Paul Nipkow (disco giratorio de Nipkow) en 1884; en 1897 el físico alemán Karl Ferdinand Braun inventó el tubo de rayos catodicos que perfeccionó el ruso nacido en Estados Unidos Vladimir Kosma Zworykin con el iconoscopio en 1923 y las primeras imanes en movimiento (televisión) las emitió en 1926, el escocés John Logie Baird (fue la transmisión de un rostro humano).
En EE.UU., comenzaron a emitir las cadenas de televisión en 1934. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de televisión en 1929 con el sistema Baird (30 líneas por imagen), al principio eran mudas, pero en 1930 le añadieron sonido, y el 10 de Noviembre de 1936 inauguró la BBC, el primer servicio público diario de televisión de cierta calidad.
La transmisión de las ondas de televisión vía satélite, comenzaron en los años 1950 y las primeras imágenes transoceánicas por satélite (Telestar de la NASA) se emitieron en 1962.
El primer aparato e televisión se presentó en la Exposición Internacional de Bruselas de 1958 aunque la compañía americana CBS ya llevaba investigando el color desde 1950.
La posibilidad de ver televisión con pantalla parabólica empezó en Canadá en 1979 y la televisión por cable en EE.UU. en 1980 (CNN).
En España se comenzó a emitir imágenes de televisión en el Paseo de la Habana, de Madrid, en 1956 y en color a partir de 1971.
Las primeras computadoras electrónicas se fabricaron a partir de 1945 y han dado lugar a la época de los ordenadores personales, a partir de 1965, posibilitando el uso de los videojuegos, Cd-rom, Internet, etc.


Algunos datos de la televisión.
En la segunda infancia la primera actividad es dormir, la segunda: ver televisión.
Se comienza a ver la televisión, de media, hacia los dos años de edad.
La televisión es vista en edad preescolar, de media, 23 horas semanales: y de cuatro a cinco años: incluso, sobre todo si se asocian hasta 54 horas semana pueden estar los niños delante de la pantalla, sobre todo si se asocian a videojuegos y videocastte,
Al terminar el instituto un niño habrá visto 15.000 horas de televisión y habrá recibido 11.000 horas de estudio.
Los niños de hoy en día, cuando tengan 70 años, habrán pasado 7 años enteros de su vida viendo televisión.
España es el cuarto país europeo en consumo de televisión y con las cadenas que ahora hay (publicas, autonómicas, privadas, locales, vecinales, de barrios, de sectas religiosas, etc.) las nuevas televisiones digitales (Canal Satélite Digital y Vía Digital), las parabólicas conectadas a satélites (Astra, Eutelsat, Hispasat, DBS, etc.) y la televisión por cable, podríamos tener acceso a unos 300 a 500 canales de televisión que se aumentarán a 200 canales más (solo en español). Se está desarrollando en la actualidad la televisión de alta definición con 1350 líneas en lugar de las de 625 actuales. En la televisión interactiva y la televisión virtual (con gafas especiales), se ve la imagen en relieve.


Medios audiovisuales para niños.
Los niños tiene acceso a todos los medios visuales, igual que los adultos, y cada día son más numerosos, lo que nos obliga a intentar controlarles, no solo la televisión sino también otros aparatos de juego.


Efecto de la televisión sobre el niño.
Efectos beneficiosos de la televisión.
Más adelante veremos muchos, muchísimos efectos perjudiciales para los niños, pero también los tiene positivos; éstos pueden ser:
Vocabulario más extenso.
Favorece el lenguaje (sobre todo en la primera infancia).
Aprendizaje de la aritmética simple.
Lectura más precoz (en preescolares).
Mayor conocimiento del mundo exterior. (viajes virtuales).
Interés por la ciencia, la naturaleza y la ecología.
Contacto con distintas culturas y formas de pensar.
Conocimiento de la historia, y de los acontecimientos actuales.
Práctica de lenguas extranjeras.
Utilización del tiempo libre, ocio.
Disminuir tensiones en los niños, como "ansiolítico"
Conocimiento de actitudes negativas a evitar, como violencia, etc.
Campañas de educación, incluida la sanitaria, como vacunaciones (por ejemplo, en la recomendación de la OMS de las vacunación universal con hepatitis B a todos los adolescentes en algunos países se han hecho campañas de vacunación en televisión, etc.


Televisión y nivel socioeconómico.
Hay poca diferencia entre niveles socioeconómicos más bajos y mayor número de horas de televisión.


Televisión y sexo.
Los varones (niños y adolescentes) ven más horas de televisión y entre los adultos, sin embargo, las mujeres ven más la televisión.


Televisión y nivel cultural.
Cuanto mayor nivel de estudios, menos tiempo pasan delante del televisor. O dicho de otra forma, a menos televisión, mayor nivel de estudio.


Televisión y medio rural.
En el medio rural se ve más televisión, y las niñas están más tiempo viéndola que los niños.
En las horas de estudio escolar son mayores en el medio urbano que en el rural.


Televisión y colegio.
En los estudios realizados en nuestro medio se comprobó que los niños de colegios privados veían menos la televisión que en los públicos.


Televisión y publicidad.
Los niños menores de cinco años no entienden que los anuncios son para vender, y nada más comenzar el anuncio el niño lo reconoce y lo recuerda, e incluso lo repite.
Hasta los doce años no saben distinguir los anuncios de los programas, por eso la publicidad dirigida a los niños es muy efectiva.
Al acabar la adolescencia un niño en EE.UU. habrá visto 350.000 anuncios. En España los niños ven de media 10.000 anuncios al año.
La publicidad les crea necesidades: por ejemplo pedir determinado juguete, etc., lo que les ocasiona un consumismo precoz pero influyendo en los niños lo hacen en sus padres (para pagar) y sobre todo los anuncios están dirigidos a los consumidores potenciales más fuertes, los adolescentes, con mensajes positivos de juventud: como: ¡¡que grande es ser joven!! ¡ aprovéchate que eres joven!, etc. la cultura de las marcas de ropa, zapatos, e incluso tarjetas de crédito ("solo para jóvenes"... pero que pagan sus padres.
Los propios publicistas lo ponen en el producto: "visto o anunciado en televisión", así parece que solo vale lo que "aparece en televisión",
Los anuncios se intensifican en ciertas épocas; Navidades, fin de curso, etc., y su contenido varía según las horas; por ejemplo en las mañanas de los sábados puede haber un 60-80% de los anuncios de los cereales azucarados, golosinas, etc.
Se ha comprobado en niños y adolescentes una gran influencia de la publicidad de fármacos hasta el 70% de los niños de 5º y 6º de primaria creían en la utilidad de medicamentos anunciados en televisión.
Un aspecto importante, desde el punto de vista sanitario, es que en la televisión predominan generalmente los mensajes negativos de salud (los que invitan al consumo de alcohol, tabaco, etc.) más que los positivos. (En estos momentos se están tomando medidas sanas).


Violencia y televisión.
Este es uno de los aspectos más importante de la televisión, El niño; dada su tendencia a imitar todo lo que ve del mundo de los adultos desde la televisión sobre todo si va acompañado por un modelo atractivo de conducta, que es bien visto y no está penalizado como es el de la televisión (teoría social de Bandura).
En EE.UU. la primera causa de muerte entre los 15 a 24 años son los accidentes, seguidos de los homicidios (la segunda), y los suicidios (la tercera); entre las tres suponen el 60% de todas las muerte en este grupo de edad; es la llamada cultura de la violencia. "El 20% de los crímenes los realizan los adolescentes" y el fácil acceso a las armas (pistolas, etc.) contribuye a ello, junto con la gran influencia de la televisión a este respecto. Cada año los niños pueden ver 10,000 actos de violencia. En el "Estudio Nacional de Violencia en televisión realizado en EE.UU., en los años 95/97 durante cerca de 10.000 horas de televisión había un 61% de violencia en horarios infantiles (incluyendo los dibujos animados) y en un 26 % de estos actos se usaban pistolas. Entre los vídeos musicales en el 80% hay modelos agresivos.


El niño medio, al llegar a los 18 años ha podido ver:
Dieciocho mil asesinatos.
Torturas,
Palizas (una por minuto en los dibujos animados.
Bombardeos.
Robos.
Sexo y violencia sexual.
Puede haber imitación de la violencia de la televisión en la vida diaria:
Por parte de los padres a sus hijos (maltrato infantil)
Comportamiento violento en los hijos con los padres o hermanos (síndrome de Hevea Knievel).
Maltrato con los compañeros.


En EE.UU. hay comisiones importantes para el estudio de la violencia.
La violencia de la televisión es reflejo de la sociedad, podría ser como un espejo de la misma.
La violencia en televisión lleva al niño a conductas agresivas.
Los niños como espectadores aprenden nuevas formas de violencia.
La repetición de la violencia en televisión produce disminución de la sensibilidad ante la
misma.
Los daños morales son menores (si el niño sabe que esas acciones son malas y tienen malas consecuencias)
Que no acepte el niño la violencia como algo normal, algo inevitable,
La violencia futura en adolescentes está muy relacionada con la violencia vista en televisión, sobre todo en preescolares; si la televisión se usa como sustitutiva de la atención el afecto de los padres o tutores.
En el estudio Español sobre Medios y Audiencia, el 73.1% de los adultos opinan que el contenido de la televisión era violento y solo el 20.5% que era educativo.
En España en una semana, pueden ver los niños de media:
Veinte películas de contenido erótico
Cuarenta y ocho secuestros
Cuatrocientos tiroteos
Seiscientos setenta y cinco asesinatos
Ochocientas ochenta peleas
La violencia televisiva resuelve rápidamente los conflictos, no tiene ningún compromiso, recibe la aprobación social, no causa dolor ni sufrimiento, la practican los "buenos" y los "malos" y encima está recompensada socialmente.


Televisión y violencia sexual.
Hay estudios que la relacionan como una forma más de violencia.


Televisión y accidentes infantiles.
En un estudio realizado en nuestro medio, se ha comprobado que las familias en que los padres no vigilan la programación televisiva de sus hijos y éstos ven la televisión más de dos horas diarias, la probabilidad de sufrir accidentes infantiles es de 5.1 veces superior a los hijos de las familias en que si hay supervisión.


Televisión y obesidad.
En un estudio hecho en EE.UU. por el National Health Examination en el grupo de edad de 12 a 17 años vio:
Relación directa entre obesidad y número de horas de televisión (aumentaba si existía obesidad previa).
Cada hora adicional de televisión da lugar a un 2% en la prevalencia de la obesidad.
Los anuncios televisivos de comidas y bebidas tienen gran influencia en los niños aumentando el consumo de:
Hidratos de carbono, bollería industrial (aceite de coco, de palma) chocolates en general de valor nutritivo más que cuestionable.
Fast-food: platos preparados, hamburguesas, pizzas, etc.
Bebidas azucaradas: colas, zumos, etc
Alcohol en su doble vertiente, como droga y de favorecer la obesidad por las calorías vacías.
La televisión favorece hábitos dietéticos distintos (picoteo), ingestas repetidas, bebidas azucaradas, sedentarismo y disminución del ejercicio físico, parece que el ponerse delante de la pantalla de televisión "obliga a picar algo"; a este respecto hay que consignar la moda absurda importada, de ciertos alimentos poco recomendados. (palomitas de maíz, colas, etc.).
En otros estudios se ha visto que los adolescentes que ven más horas de televisión comen más pescado, más carne, más leche, más huevos, más verduras, más legumbres y menos fruta.
Hay aumento de la grasa corporal en adolescentes varones que ven más de dos horas al día de televisión y las chicas, que ven la televisión menos de una hora diaria, tienen significativamente mayor talla, densidad y masa magra.
En intervenciones desde la escuela para disminuir la obesidad, uno de los parámetros más importantes fue disminuir el tiempo de televisión aumentando la actividad física.
Los interese comerciales van en contra, como siempre, de las corrientes sanitarias alimenticias.


Televisión e hipercolesterolemia.
Se ha asociado un número de horas excesivo viendo la televisión (más de dos horas día) a hipercolesterolemia incluso más que a los antecedentes familiares.
Está demostrado que los niños que ven más de 14 horas semanales tenían más altos los niveles de colesterol (la mayoría por encima de 200 mg/dl.) esto se asocia a una menor actividad física (no realizar deporte extraescolar) y en esta serie sí fueron unos buenos predictores de hipercolesterolemia en el niño.


Televisión y problemas ortopédicos.
Puede haber tendencias a actitudes escolióticas y otras deformidades de la columna como cifosis, lordosis, y de caderas al adoptar malas posturas delante del televisor.


Televisión y patología ORL.
Además de poder ocasionar nistagmus espontáneos, si el volumen está alto o el niño permanece cerca del televisor podría, a la larga, dar lugar a hipoacusias de transmisión.


Televisión y problemas oculares.
En niños que permanezcan sentados en malas posturas o próximos al aparato de televisión puede haber mayor progresión de defectos de refracción como miopía, astigmatismo e hipermetropía, así como conjuntivitis de repetición.


Televisión y efectos psicológicos.
Según la asociación Española de Pediatría la televisión puede ser el principal factor de influencia en la conducta de los niños, Su abuso podría dar lugar a las siguientes patologías:
Desorientación temporoespacial (el niño llega a tener pérdida de la realidad).
Hipersomnia. (disposición exagerada para el sueño).
Insomnio.
Terrores nocturnos.
Cefaleas tensionales.
Actitud autista,
Falta de sociabilidad.
Sedentarismo.
Ansiedad.
Depresión.
Astenia.
Enuresis nocturna.


Además, el hecho de que un niño vea mucha televisión puede ser un síntoma larvado de depresión, ansiedad o trastorno de conducta y estos niños deberían ser controlados por los servicios de salud, pediatra.


Televisión y patología neurológica.
Con el abuso prolongado de televisión puede haber una estimulación aumentada del lóbulo occipital derecho que controla las emociones, con discreta atrofia del lóbulo occipital izquierdo (la capacidad racional y crítica).


En niños predispuestos puede producir convulsiones epilépticas por fotosencibilidad, En un 34.8% de los casos las convulsiones son generalizadas incluso en los que la estimulación con luz intermitente es negativa. Son descargas paroxísticas en las que influye la distancia de la pantalla de televisión (menos de un metro) y la frecuencia del aparato (50 o 60 Hz) las habituales en nuestro medio. La televisión de 100 Hz son mucho más seguras, en este sentido.


Como anécdota, a finales de 1997 y principios de 1998 hubo una "epidemia" de convulsiones en niños telespectadores en Japón por un programa de televisión llamado Pocker Monsters, y éstas eras ocasionadas por la fotosencibilidad.


Televisión y Alzheimer.
Ha habido algún estudio que al relacionar el aumento del número de horas de televisión y la pérdida de memoria, proponía la hipótesis de que en el futuro se desarrollara la enfermedad de Alzheimer en esa persona, pero no es solo una hipótesis.


Televisión y drogas.
En horas de mayor audiencia puede llegar a haber presencia de alcohol, tabaco y drogas ilegales, hasta en un 70% de los programas y/o anuncios.
La publicidad de alcohol en la televisión se sabe que es un factor de riesgo para el inicio de su consumo en los adolescentes.
La prevención del abuso de drogas es más eficaz desde las campañas escolares y mejor aún si se asocia a programas de educación sanitaria en televisión.
La publicidad de bebidas alcohólicas tiene más éxito en adolescentes mayores. Una vez más hay incompatibilidad entre los intereses comerciales y los sanitarios. En EE.UU. en 1998, hubo 2000 anuncios de bebidas alcohólicas, mientas solo 50 fueron de educación sanitaria para prevenir su consumo. También en EE.UU., la industria del tabaco gastó en los distintos medios de comunicación 6 billones de dólares, y la del alcohol 2 billones, con una presión así, es muy difícil librarse sobre todo para los adolescentes. De ahí que se ha visto que al menos la tercera parte de los adolescentes que comienzan a fumar, lo hacen "animados" por la industria del tabaco, con el alcohol se ha visto una menor influencia. Luego existe la competencia entre individuos., si tú fumas yo también, si tu bebes, yo también.


La televisión como droga. Teleadicción.
Los ejemplos de los padres, incluida la televisión tienden a ser imitados rápidamente por los niños, llegando ambos en su abuso, a una nueva adicción, la teleadicción, con una serie de características típicas, tales como:
La televisión la utilizan como sedante y no como entretenimiento.
Se relajan cuando ven la televisión pero después de verla están peor. (necesitan más) .
Ellos mismos no están de acuerdo con ver tanta televisión.
No hacen programación previa y se "tragan" todo lo que ponen.
Por termino medio están 56 horas a la semana delante de la pequeña pantalla.
No limitan el tiempo destinado a televisión.
Cuando no tienen la televisión "les falta algo".
A veces tiene televisores de repuesto, incluso en cada habitación.
Por tanto, la televisión se puede comportar como una droga más con dependencia física, psíquica, tolerancia, síndrome de abstinencia, etc.


Otros defectos negativo de la televisión.
El niño no sabe distinguir entre realidad y fantasía (televisión).
Disminución de la creatividad y la imaginación (lo dan todo por hecho).
Abandona otras cosa: estudios, deportes, lectura, convivencia,..
Vocabulario mas reducido (adolescentes) al contrario que en preescolares, en los que lo incrementa.
Aumenta la ionización del aire en la habitación donde está el televisor ya que el tubo de rayos catodicos emite una pequeña radioactividad.


Televisión y rendimiento escolar.
En estudios realizados en nuestro medio en adolescentes entre 11 y 14 años, el 74% veían la televisión diariamente, los días laborables, como término medio, por debajo de una hora, salvo los de 14 años que lo hacían de de una a dos horas y aumentaban en todos los grupos de edad; los finales de semana de dos a tres horas diarias y no encontraban diferencias estadísticamente significativas entre ver la televisión y el rendimiento escolar. En otras publicaciones no se llega a las mismas consecuencias, pero es debido posiblemente, a un aumento considerable en el número de horas que los niños o adolescentes pasaban delante de la pantalla, ya viendo la televisión, vídeos o jugando con videojuegos.


Televisión y ejercicios físicos.
Habitualmente los niños están más horas viendo la televisión que haciendo deporte. En estudios recientes en España no se ha visto que haya relación entre el tiempo de deporte y la televisión, ya que como decíamos en el apartado anterior, si no se pasan muchas horas delante del televisor, los niños tienen tiempo de hacer deporte y ver televisión.


Quizá algún día la televisión ponga un programa que beneficie a niños, ancianos y personas que no puedan trasladarse de sus domicilios y tengan así los mismos beneficios que las personas sanas.  Ejercicios para hacer en casa.


Ejercicios para mantener un cuerpo sano. ¡¡¡Ojala.....!!!. Menos medicamento y más cultura física, ejercicios adaptados a los distintos grupos.
Como puede observarse, todos los excesos son malos.
Procurar siempre alejarse de los extremos, siempre traen complicaciones.
Todo lo razonable ayuda, los excesos perjudican.
La salud es un bien que hay que conservar, para cualquier duda, ir al médico, no valen los consejos de los vecinos, " todos somos diferentes", y lo bueno para unos puede ser malo para otros.
En la alimentación; come para vivir, no vivas para comer.....


Espero haber ayudado a alguien.
Deseo mucha salud para todos.
No olvides, solo el médico sabe lo que hacer con tu salud. Consultale siempre.

Tomado de la "Revista salud rural," Número 14, Octubre 1999.

Publicado por Jecego.

4 comentarios:

Patricia dijo...

qué bien, no conocía este otro blog tuyo.
es muy interesante y útil!!

gracias, un beso.

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Hola Isidoro Jesús, su blog lo encuentro muy interesante, soy diplomada en enfermería y ya hace 20 años que no ejerzo porque me hice monja de clausura a los 40 años, pero sigo siempre siguiendo los avances de enfermería y medicina.
le invito a que viste mi blog Estoy a tu lado, un blog lleno de muchos amigos de distintas tendencias políticas y religiosas donde la amistad y el amor prevalecen en cada uno de los seguidores.
Le dejo mi ternura
Sor.Cecilia

Katy dijo...

Genial el post. Afortunadamente mis hijos lo llevan bastante bien con mis nietos.
Un beso

Unknown dijo...

Amiga Patricia; gracias por visitarme y por tu comentario.
Este blog se renueva constantemente con temas de actualidad, siempre sobre la Salud.
El tema de hoy ha sido sobre el Tabaco. El otro blog es de poesías, Se equivocarme solo.
Voy a ver tu blog, ya te comentaré.
Un abrazo, Jecego